lunes, 12 de agosto de 2013


 


 







ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

DEFINICIÓN: Es  una enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo la cual no es totalmente reversible y es usualmente progresiva. Esta limitación se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y la vía aérea cuyos factores de riesgo más importantes son la exposición a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del consumo de tabaco y exposición a humo de leña.


Enfisema: destrucción y ensanchamiento de los alveolos pulmonares, con destrucción de la pared alveolar y sin fibrosis.
Bronquitis crónica: cuadro definido por tos crónica productiva y una afección de las vías respiratorias finas, en la que se estrechan los bronquiolos finos. Tos y expectoración durante más de tres meses al año y durante más de dos años Consecutivos.

EPIDEMIOLOGIA





  La EPOC es una condición de alta prevalencia debido al elevado número de fumadores en la población mundial, que se calcula del orden de mil millones de personas. Es más frecuente en los hombres que en las mujeres, y  las personas de color blanco se afectan con mayor frecuencia que los norteamericanos. Existe más prevalencia en los niveles socioeconómicos bajo, y en los que tienen antecedentes de bajo peso al nacer, esta enfermedad es una de las causas más  frecuentes de muerte en los E.E.U.U.

La información más amplia, que es la de de EEUU, revela que la EPOC afecta a entre el 4 y 6% de los hombres y el 1 a 3% de las mujeres, lo que da una prevalencia de alrededor de 2 millones de pacientes en ese país. El gasto en tratamientos y por absentismo laboral de 68 días promedio al año significa un costo económico sobre 30.000 millones de dólares anuales. Como causa de invalidez, la EPOC ocupa el segundo lugar después de las enfermedades cardiovasculares y es actualmente la cuarta causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes vasculares encefálicos. Además, la EPOC es la única de las enfermedades crónicas frecuentes cuya tasa de prevalencia y mortalidad ha aumentado en los últimos 25 años y paradojalmente es la enfermedad prevenible de mayor morbimortalidad del mundo. Por razones no precisadas las mujeres son más susceptibles al daño del tabaco.

ETIOLOGIA



Sobre el 90% de los casos se debe al tabaquismo, pero también puede producirse por otros agentes, como contaminantes laborales o domésticos (humo de carbón, leña, etc.).

El hecho de que sólo un 10 a 15 % de los fumadores desarrollen limitación del flujo aéreo, y que personas con una misma magnitud de riesgo presenten muy diferente nivel de daño, permite suponer la existencia de diferentes grados de susceptibilidad individual, esta característica es, al menos en parte, genéticamente determinada.


Además de los agentes básicos mencionados, se ha demostrado la asociación de factores secundarios que podrían actuar incrementando la actividad del agente agresor o disminuyendo la capacidad defensiva del organismo. Entre estos cabe mencionar el bajo nivel socioeconómico, bajo peso al nacer, desnutrición e infecciones respiratorias de la infancia, etc. Por la frecuente concomitancia e interrelaciones resulta difícil cuantificar la significación individual de los factores de riesgo secundarios, pero al planificar y evaluar acciones preventivas deben tenerse presentes.


FISIOPATOLOGIA

La reducción del flujo de aire y el aumento de la resistencia de las vías respiratorias pueden estar por la pérdida de de retracción elástica en la conducción de exhalación pasiva debido al enfisema; por el aumento  de la capacidad de colapso  de las vías respiratorias pequeñas provocado por la pérdida de tracción radial;  o por el aumento  de la resistencia debido al estrechamiento intrínseco de las vías respiratorias pequeñas. 

La alteración funcional que caracteriza a la EPOC es la limitación crónica del flujo aéreo determinada por:
Factores irreversibles: son los  más específicos de la EPOC
ü  Remodelación de las vías aéreas periféricas con reducción del lumen, que sería la responsable de gran parte del trastorno. 
ü  Reducción de la fuerza de retracción elástica del pulmón, propulsora de la espiración, por destrucción de las fibras elásticas por el enfisema. Este factor, además, conduce al aumento estático del volumen residual.
ü  Colapso espiratorio de los bronquíolos por destrucción de las ligaduras alveolares que normalmente ejercen una tracción radial  que los mantienen abiertos. 
Factores modificables espontánea o terapéuticamente. 
ü  Broncoespasmo debido a la liberación de mediadores por la inflamación e inhalación de irritantes.
ü  Edema e infiltración inflamatoria de la mucosa especialmente marcados en las exacerbaciones infecciosas. Los cambios por mejoría de este factor son lentos y pueden demorar semanas o meses en completarse.
ü  Tapones mucocelulares en la vía aérea pequeña.
Por las complejas interacciones entre las alteraciones estructurales descritas no es posible diferenciar clínicamente su magnitud relativa a través de pruebas funcionales.


DIAGNOSTICO

ü  Rayos x de tórax de tórax
ü  Pruebas de función pulmonar 
ü  Espirometría
ü  oximetría de pulso y/o gasometría arterial




Otras pruebas una radiografía de tórax o una tomografía computarizada de tórax. En estas pruebas se obtienen imágenes de las estructuras del interior del pecho, como el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos. Las imágenes pueden mostrar signos de EPOC. También pueden mostrar si alguna otra enfermedad, como la insuficiencia cardíaca, está causando los síntomas.

ESPIROMETRÍA


Para hacer el diagnóstico de la EPOC, es indispensable realizar una Espirometría y la característica funcional esencial en estos pacientes, es la obstrucción que no es totalmente reversible al flujo aéreo. El índice espirométrico más útil es el FEV1  (volumen espiratorio forzado en el primer segundo) y la relación FEV1 /FVC que en caso de obstrucción se encuentran disminuidos.




Los resultados que se obtienen, son evaluados comparándolos con valores de referencia apropiados para las diferentes poblaciones y dependen de la edad, la talla, el  peso, género y la raza.9,10 La relación FEV1 /FVC < 70% del predicho, aún si el FEV1 es > 80% del predicho, es la medición más sensible para determinar que existe obstrucción bronquial y se considera un signo temprano de obstrucción al flujo aéreo;1 por lo tanto, es importante que al menos se realicen dos evaluaciones de espirometría anualmente.

PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR

Las pruebas de función pulmonar miden la cantidad de aire que usted puede inhalar y exhalar, la rapidez con que puede sacar el aire de los pulmones y qué tan bien los pulmones pasan el oxígeno a la sangre.


OXIMETRÍA DE PULSO Y/O GASOMETRÍA ARTERIAL
La oximetría de pulso es un método no invasivo y muy sencillo que puede realizarse en todos los pacientes con EPOC, mide la concentración de oxígeno de la hemoglobina circulante, por medio del pulso (SpO2). 


TRATAMIENTO
ABANDONO DEL TABACO: El  no consumo de tabaco da beneficios para las personas con EPOC.
OXIGENOTERAPIA:
Es la administración de oxigeno a una persona con el fin de mejorar la hipoxia para que llegue una cantidadhisuficiente de oxigeno a los tejidos para sus necesidades metabólicas.
Terapia respiratoria
 Fisioterapia de tórax






                                                     TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Este es utilizado  para evitar posibles complicaciones, conservar el flujo aéreo  y favorecer la capacidad funcional.
 BRONCODILATADORES: Revierten el bronco espasmo, reducen la obstrucción, mejoran el flujo de aire, disminuyen las secreciones nasales, faringes y bronquiales, relajan el músculo liso bronquial y ayudan a la estimulación de la motilidad ciliar.

CORTICOIDES: Inhiben las acciones de muchas células relacionada con la inflamación macrófagos, linfocitosT, inhiben la exudación plasmática y la secreción mucosa.

MUCOLITICOS: Rompe la estructura química del esputo. Ayudar a licuar las secreciones beneficia a pacientes con secreciones mucosas anormales.

 


                                         CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN PACCINETES CON CRISIS

ü  Colocar al paciente con respaldo a 45 o 90°
ü  Colocar oxigeno por  cánula o mascarilla de ventury
ü  Llamar a terapia respiratoria
ü  Asistencia en ventilación  si es necesario.
ü  Canalizar vena
ü  Cumplir esteroides y otros medicamentos
ü  Pedir se le tomen gases arteriales
ü  Asistencia a toma de RX
ü  Vigilar la permeabilidad de las vías aéreas
ü  Asistir en la inspirómetro
ü  Monitorización de signos vitales.
ü   
EN PACIENTES EN CAMA

ü  Mantener el respaldo
ü  Mantener en reposo y asistir en sus cuidados higiénicos
ü  Mantener oxigenoterapia
ü  Cuidados de ventilación
ü  Mantener venoclisis permeable
ü  Cumplir medicamentos
ü  Vigilar los efectos adversos de los medicamentos
ü  Asistir la dieta si es necesario
ü  Mantener la vías aéreas permeables
ü  Monitorización de signos vitales
ü   
EN EL HOGAR

ü  Educar al paciente y familia sobre el no fumar
ü  Cumplimiento estricto de medicamentos
ü  Educación sobre consultar de inmediato si hay crisis
ü  Educar sobre la correcta utilización del oxigeno en los pacientes oxigeno dependientes
ü  Orientar sobre la utilización de respaldo al dormir
ü  Educar sobre la que se evite los exaservantes de las crisis (humo, contaminación ambiental)
ü  Evitar el aire frio
ü  Educar sobre una buena alimentación

ASMA


DEFINICIÓN: Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por un aumento de la respuesta del árbol traqueobronquial, en la cual muchas células cumplen un papel fundamental, en especial los mastocitos, eosinofilos, linfocitos, macrófagos y las células epiteliales, donde hay estrechamiento  generalizado de las vías respiratorias, es una enfermedad episódica en donde las exacerbaciones agudas se intercalan con periodos asintomáticos.




 
EPIDEMIOLOGIA

El asma es una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es una de las más importantes enfermedades crónicas, es decir, de duración prolongada, en niños. Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1, pero al llegar a la pubertad, esta relación tiende a igualarse. En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la población mundial. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud reportó que un 8% de la población suiza padecía de asma, comparado con solo 2% hace 25-30 años. 
La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario, expresado como un antecedente familiar de rinitis, urticaria y eccema, por ejemplo. Sin embargo, muchos asmáticos no tienen antecedentes familiares que indiquen una asociación atópica. Hasta el momento no se ha demostrado ninguna de las hipótesis infecciosas propuestas como origen del cuadro.
Los niveles más elevados de asma mundial, de acuerdo con el Global Initiative for Asthma (GINA) en febrero de 2004 ocurrieron en aproximadamente 30% de los niños en el Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia o 20% de los niños en el Perú, Nueva Zelanda y Australia (varía dependiendo del método de investigación usado para los cálculos) y aproximadamente 25% de los adultos en Gran Bretaña, Australia y Canadá.




ETIOLOGIA


Es un trastorno muy común se dice que hay entre 4 y 5% de la población de  los Estado Unidos. Asma bronquial se produce a cualquier edad pero es frecuente en los primeros años de vida. Aproximadamente la mitad de los  casos  se dan antes de los 10 años y otra tercera parte antes de los 40 años.
Etiológicamente el asma es una enfermedad  heterogénea se agrupa en episodios agudos, pero es importante decir  los diferentes tipos del asma suelen  ser artificial ya que esta clasificación se da por más de un tipo de estimulo, y se clasifica en alergias e idiosincrasia.

 La atopia es un gran factor de riesgo para el desarrollo del asma, asma alérgica asociada a antecedentes familiares y personales, con exposición a enfermedades alérgicas como rinitis, urticaria y eccema.
ü  La idiosincrasia es aquella que no se clasifica según mecanismos inmunológicos definidos.




FISIOPATOLOGIA



Lo característico del asma es la reducción del diámetro de las vías respiratorias por la contracción del musculo liso, la congestión vascular, el edema de la pared bronquial  y la presencia  de secreciones firmes y espesas y tiene como resultado final un incremento de la resistencia de las vías respiratorias, una disminución de los volúmenes espiratorios forzados y de la velocidad del flujo una hiperinsuflacion pulmonar del tórax, un aumento del trabajo de la respiración, alteraciones de la función de los músculos respiratorios, cambios de la retracción elástica, distribución  anormal de la ventilación y del flujo sanguíneo pulmonar con desequilibrio de sus relaciones, y alteraciones de los gases arteriales.
Aunque el asma es considerada una enfermedad de las vías respiratorias  pero durante las crisis agudas se altera toda la función pulmonar, en pacientes sintomáticos existen signos de electrocardiógrafos  de hipertrofia del ventrículo derecho y puede haber hipertensión pulmonar, su capacidad vital  forzada tiende a  ser menor 50% de lo normal. El volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF) suele estar cerca del 30% o menos y las velocidades  mesoepiratorias máxima y mínima del flujo están reducidas al 20%  o menos de lo esperado. Cuando se mantienen alteraciones mecánicas de la respiración, retención concurrente de aire es importante. En los pacientes con asma aguda, el volumen residual (VR) se suele acercar al 400% del normal y esta duplicada la capacidad funcional residual. El paciente siente que la crisis termina cuando el volumen residual ha disminuido en 20% del valor  teórico y el volumen espirado forzado alcanza el 50% de dicho valor.



DIAGNOSTICO

El diagnostico de asma se establece demostrando una obstrucción de las vías respiratorias.
HISTORIA CLÍNICA: La historia clínica proporciona información relativa a antecedentes personales y antecedentes familiares. La tabla I muestra una Guía con los principales ítems que deben investigarse.

LA ESPIROMETRÍA: Es una técnica de exploración funcional pulmonar que evalúa volúmenes y flujos pulmonares, poniéndolos en relación entre sí y/o con el tiempo necesitado para la realización de la prueba.

Las principales mediciones que se pueden realizar con un espirómetro son la cuantificación de:
ü  Volúmenes pulmonares estáticos, siendo el más importante la capacidad vital (CV).
ü  Volúmenes y flujos pulmonares dinámicos, como la FVC, el FEV1, la relación entre ambos y el FEF25-75.

PRUEBAS FUNCIONALES, TEST DE BRONCODILATACIÓN
Las pruebas funcionales buscan demostrar la presencia de obstrucción reversible al flujo aéreo de la vía respiratoria intrapulmonar.
PRUEBA DE METACOLINA: usada mayormente en adultos, se hace inhalar metacolina, el cual causa que las vías respiratorias se vuelvan angostas en presencia de asma, haciendo caer los valores de función pulmonar. Los efectos de la metacolina se revierten con un broncodilatador al final de la prueba.

RADIOGRAFÍA: puede ser usada para visualizar los pulmones, el corazón y los huesos del tórax. El asma produce ciertas características que pueden ser visualizadas en una radiografía de tórax.


TRATAMIENTO
Para su tratamiento se debe tener en cuenta la educación del paciente, la familia, el autocuidado y el automonitoreo, además el manejo farmacológico con orden medica.



TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO




 


 Los fármacos que se emplean en el tratamiento del asma se agrupan en dos, los  que inhiben la contracción del musculo liso, llamados fármacos de alivio rápido (Agonistas  betaadrenergicos, metilxantinas y anticolinergicos), y los que revierten la inflamación, los fármacos de control a largo plazo    (Glucorticoides, inhibidores   de los leucotrienos y antagonistas de los receptores, y estabilizadores de las células cebadas).

ESTIMULANTES ADRENERGICOS: Estos agentes son análogos y producen una dilatación de las vías respiratorias mediante la estimulación de los receptores  betaadrenergicos y la actividad de la proteína G, con la formación de AMP (monofosfato de adenosina) cíclico. También disminuyen la liberación de mediadores y mejoran el transporte mucociliar. Las cetecolaminas que más se utilizan son la adrenalina, el isoproterenol y la isoetarina. Como grupo, estos compuestos tienen una acción de (30 a 90) minutos y solo son eficaces mediante inhalación o por vía parenteral.


Agonistas adrenérgicos no selectivos


A

ADRENALINA. Ampolla 1mg/ml dosis 0.01- 0.05 mg/ml kg cada 30      minutos.

  Agonista adrenérgico selectivos
  Terbutalina, fenoterol, salbutamol, tolobuterol, formoterol.

  METILXANTINAS: la teofilina y sus diversos son broncodilatadores  de  mediana potencia que actúan aumentando el AMP cíclico por inhibición  de la fosfodiesterasa, alteran la concentración intracelular de calcio, bloquean los receptores de adenosina como el factor de mayor importancia en su mecanismo de acción.

 TEOFILINAS: Tabletas 100, 200, 300 mg
 Suspensiones 125 g/5ml
 Dosis vía oral: 10- 15 mg/kg/día

 AMINOFILINA: ampolla de 240 mg/ 10 ml
 Tabletas 100 mg
 Dosis vía oral: 10-12 mg/kg/día de hace ajusten según la recuperación del  paciente.

 DOXOFILINA: comprimidos 400 mg
Jarabe  100 mg/5 ml
Dosis vía oral: un comprimido cada 12 horas.

  ANTICOLINERGICOS: Los fármacos anticolinergicos producen  broncodilatacion en los pacientes con asma, son también denominados  atimuscarinicos, inhiben los efectos de la acetilcolina en los receptores  muscarinicos de los órganos efectores.

 BROMURO DE IPRATROPIUM: Aerosol 0.02 mg/cada inhalación.
 Dosis: 2-3 inhalación c/6horas
 Solución para nebulizar: 25 mg/ml
 Dosis: 10-40 gotas c/6horas

 BROMURO DE TIOTROPIO: Aerosol, 0.009 mg/ c/inh.
 Dosis: dos inh.dia
 Capsulas para inhalación: 0.018 mg
 En el dispositivo handihaler, una vez al día.

 GLUCOCORTICOIDES: Son fármacos antiinflamatorios más potentes y  eficaces.
 ESTEROIDES: Aportan los mayores beneficios en la enfermedad de aguda con obstrucción grave de las vías respiratorias.

CUIDADOS DE ENFERMERIA


  Colocar al paciente con respaldo
  Hidratación endovenosa
 Asistencia en la colocación de oxigeno
  Cumplimiento de bronco dilatadores
  Asistencia en las nebulizaciones
  Colocar en cuarto donde no hayan desencadenantes de otro ataque como polvo, flores y otros
  Asistir en el drenaje postural
  Educar sobre el cumplimiento de sus medicamentos.
  Educar sobre evitar el contacto con alérgenos
  Educar sobre el uso correcto de la respiración al hacer ejercicios o actividad física
  Vigilancia de signos vitales



NEUMONIA


DEFINICION: Es una infección del parénquima  pulmonar que  puede estar  producida por diversas especies, bacterias, micoplasmas, clamidias y rickettsias; virus, hongos y parásitos, esta enfermedad no es única si no un grupo de infecciones especificas.

La neumonía es la infección que provoca mayor número de ingresos hospitalarios, y aunque su causa habitual son las bacterias, también virus como el de la gripe y el de la varicela pueden originar la enfermedad.


EPIDEMIOLOGIA 

Es una enfermedad común en todas las partes del mundo. Es una causa importante de muerte en todas las edades. En los niños, muchas de estas muertes ocurren en el período neonatal. La Organización Mundial de la Salud estima que una de cada tres muertes de recién nacidos se debe a la neumonía. Más de dos millones de niños menores de cinco años mueren cada año en todo el mundo. Asimismo, la OMS calcula que hasta un millón de estas muertes evitables (vacuna) son causadas por la bacteria Estreptococos pneumoniae, y más del 90% de estas muertes se producen en países en desarrollo. La mortalidad por neumonía generalmente disminuye con la edad hasta la edad adulta tardía. 


En el Reino Unido, la incidencia anual de neumonía es de aproximadamente 6 casos por cada 1.000 personas para el grupo de edad 18-39. Para los mayores de 75 años de edad, este se eleva a 75 casos por cada 1.000 personas. Aproximadamente el 20-40% de las personas que contraen neumonía requiere ingreso hospitalario de los cuales entre un 5-10% son admitidos en una unidad de cuidados intensivos. Del mismo modo, la tasa de mortalidad en el Reino Unido es de alrededor de 5-10%. Estas personas también son más propensas a tener episodios repetidos de neumonía. Las personas que están hospitalizadas por alguna razón también están en alto riesgo de contraer neumonía.

La exposición a animales o mascotas, circunstancia de vida, ocupación y antecedentes a viajes. La frecuencia relativa de diversos patógenos pulmonares varían según el contexto  en que se adquirió la infección, los microorganismos que son más conocidos son s. pneumomiae, h. influezae,  chlamydia pneumonie,  y legionella pneamophila c. pneumoniae, estos son patógenos asociados para influir en la evolución de la neumonía, unas de  las más conocidas es la neumonía adquirida en comunidad y es la responsable más del 50% de las neumonías hospitalarias, siendo s. aures   responsable de más de 10%, mas sin embargo los bacilos entéricos gramnegativos y p. aeruginosa son frecuentes en los internos residenciales.  

Los brotes de gripa en comunidad tienden a ser explosivos y extensos como consecuencia del corto periodo de incubación de varios días y de su elevada contagiosidad, provocando un incremento de neumonías bacterianas secundarias. La adquisición de la neumonía por legionella requiere la exposición a aerosoles generados por fuentes contaminadas por agua.


 ETIOLOGIA

 


 Presunto staphylococcus aureus
Presuntos bacilos entéricos aerobios gramnegativos o pseudomonas aeruginosa.
Flora mixta



Las neumonías ocurren cuando un germen infeccioso invade el tejido pulmonar. Estos gérmenes pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por aspiración desde la nariz o la faringe, por inhalación o por vía sanguínea.
Las vías respiratorias tienen mecanismos de defensa que evitan que lleguen bacterias al pulmón, como son la tos, la presencia de células con cilios, y células y sustancias especialmente diseñadas para la inmunidad, los linfocitos, neutrófilos, macrófagos y anticuerpos. Estas defensas pueden debilitarse por determinadas circunstancias y facilitar así que los gérmenes alcancen el pulmón y produzcan infecciones.
Algunos procesos que producen estas alteraciones de los mecanismos de defensa son el consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares crónicas, el alcoholismo, la desnutrición, la diabetes, los problemas crónicos renales o hepáticos, las alteraciones de nivel de consciencia y otras deficiencias de inmunidad.
Finalmente, algunos gérmenes pueden provenir de otra región del organismo y alcanzar el pulmón a través de la circulación sanguínea.

FISIOPATOLOGIA

La neumonía es consecuencia de la proliferación de microorganismos a nivel alveolar y la respuesta contra ellos desencadenada por el hospedador. Los microorganismos llegan a las vías respiratorias bajas, en varias formas. La más frecuente es la aspiración desde la orofaringe. Durante el sueño a menudo la persona aspira volúmenes pequeños de material faríngeo (especialmente en el anciano) y en quienes tienen disminución de la conciencia. Muchos patógenos son inhalados en la forma de gotitas contaminadas. En algunas ocasiones la neumonía surge por propagación hematógena o por extensión contigua desde los espacios pleural o mediastínico infectados

La fisiopatología de la neumonía dice que la infección del parénquima pulmonar, debido a trasudación de liquido y migración de células inflamatorias, presencia de fibrina y otras proteínas en el intersticio y en la luz alveolar, produce disminución de la distensibilidad pulmonar y de los volúmenes pulmonares, alteración de la relación ventilacion-perfusion y cortocircuito que se manifiesta por grados variables de hipoxemia sin hipercapnia. La liberación de mediadores inflamatorios disminuye la respuesta vasoconstrictora hipoxica local aumentando el cortocircuito. El estimulo hipoxico y el incremento de la resistencia elástica aumenta el trabajo respiratorio lo cual se manifiesta por disnea, respiración rápida y superficial. La neumonía grave puede conducir a insuficiencia respiratoria, sepsis, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).



DIAGNOSTICO






RADIOLOGÍA: La radiografía de tórax es más sensible que la expectoración física puede detectar la presencia  de infiltrados pulmonares. Las radiografías permiten detectar y confirmar la presencia y la localización del infiltrado pulmonar o linfadenopatias  hiliares

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA: Permite ver con mayor resolución  los pulmones  mejorando con exactitud del diagnóstico de neumonía, especialmente cuando el proceso afecta a las regiones pulmonares ocurrencias por el diafragma, el hígado, las costillas y la clavículas o el corazón.

EXAMEN DEL ESPUTO: Permite identificar a través del expectorado las bacterias patógenas que se colonizan en las vías respiratorias superiores.

FIBROBRONCOSCOPIA: Es un procedimiento invasor para la obtención de secreciones respiratorias  bajas en los pacientes con inmunodeprimidos con neumonía compleja o progresiva.  

PROCEDIMIENTO CRUENTOS: Se obtiene material pulmonar para distinguir los tipos de lesiones pulmonares y la exposición previa a microorganismos terapéuticos o profilácticos.
TAC DE TORAX 



TRATAMIENTO

La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización. Por lo general, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para la resolución completa. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con el tratamiento en el hogar, o se presentan complicaciones, la persona que a menudo tienen que ser hospitalizados.



TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

AMOXALICINA: inhibe los procesos bioquímicos de síntesis de la pared bacteriana, mediante un bloqueo selectivo e irreversible de diversos sustancias (enzimas), que afecta especialmente a las bacterias en fase de crecimiento y conduce a la lisis (muerte)a de la célula bacteriana.

INDICACIONES: En el tratamiento de las infecciones producidas por microorganismos sensibles a la amoxicilina tales como: infecciones bacterianas de vías respiratorias altas (faringo-amigdalitis, sinusitis, otitis media), infecciones de vías respiratorias bajas (bronquitis aguda o crónica, neumonía o bronconeumonía)


PRESENTACION: capsula de amoxicilina 500mg




CEFUROXIMA: inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana al unirse a unas proteínas específicas de la pared bacteriana llamadas proteínas de unión a las penicilinas (PBP). Estas proteínas están presentes en cantidades que oscilan entre varios cientos y varios miles en cada bacteria y su composición varía ligeramente de una bacteria a otra.

INDICACIONES: Está indicada para el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles.


Infecciones del tracto respiratorio: Otitis media, faringitis, faringoamigdalitis, neumonías causadas por bacte­rias susceptibles, bronquitis crónica con exacer­baciones causadas por bacterias, bronquitis aguda con complicaciones bacterianas, sinusitis aguda y crónica.

PRESENTACIÓN: Comprimidos recubiertos: 250-500 mg Suspensión: 50 mg/ml.

DICLOXACILINA: Tiene acción bactericida contra gérmenes grampositivos, incluyendo estafilococos productores de betalactamasa, siendo éste su principal uso clínico; indicado para infecciones del tracto respiratorio superior e inferior como: amigdalitis, faringitis, otitis, sinusitis, bronquitis subaguda, neumonías y bronconeumonías, así como en infecciones de la piel, tejidos blandos como abscesos mamarios y cutáneos, furunculosis, celulitis, heridas y quemaduras infectadas.

PRESENTACIONES:
 Frasco por 80 ml de polvo para suspensión de 250 mg/5 ml.
 Caja por 50 cápsulas de 500 mg.






CUIDADOS DE ENFERMERIA




El control terapéutico de la neumonía involucra un programa completo de tratamiento a base de antibióticos prescritos.

 La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia.

Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y drenaje postural contribuyen a la eliminación del exudado supurativo. Cada 2 horas el paciente deberá darse la vuelta, toser y respirar profundamente, este procedimiento es de suma importancia para pacientes ancianos inmovilizados o de movilidad limitada.

 La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación y se pueden prescribir broncodilatadores.
 Aseo de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones nasales con solución salina.

 Procurar un ambiente húmedo.
  Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos.
  Control de la temperatura.
  Desarrollar programas de Educación para la Salud.


TUBERCULOSIS


DEFINICION: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, curable, usualmente crónica,  que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis, africanum, este es un bacilo aerobio estricto de 0.2 y 0.6) micras  por 1 a 10 micras de largo, liberando curvo; es un parasito intracelular acido alcohol resistente. Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa.


EPIDEMIOLOGIA



La OMS informo que cada año se reproducen 3.5 a 4 millones de nuevos casos de tuberculosis en todas sus formas (pulmonares y estrapulmonares), de los 90% corresponde  a los países en vías de desarrollo. Los casos  detectados con un nivel bajo y los informes incompletos hacen que los casos declarados son solo una parte de la totalidad. Se calcula  que en 1997 hubo 8 millones de nuevos casos de tuberculosis en todo el mundo, de los cuales  el 95%  de produjeron en los países en vías  de desarrollo en Asia 5 millones, África 1.6 millones, oriente medio 0.6 millones y latinoamericanos 0.4 millones. También se calcula que en 1997 la tuberculosis produjo casi 2 millones de muertes, el 98% de ellas en países en vías de desarrollo.
A mediados de los años 80, el número de casos de tuberculosis declarados de tuberculosis declarados por muchos  países industrializados, que habían estado descendiendo constantemente hasta entonces, comenzó a estabilizarse descendiendo constantemente hasta entonces , comenzó e estabilizarse o incluso a aumentar. Este hecho se advirtió primero en E.E.U.U., pero ponto se detecto también en muchos países de Europa, en esto influyeron muchos factores, entre ellos la inmigración desde países con elevadas prevalencia de tuberculosis; la infección el VIH; la aparición de casos de tuberculosis resistente a muchos fármacos debido a cepas resistentes  a la ioniazida y a la rifampicina, como mínimo; y a los problemas  Socioeconómicos derivados de la pobreza, la falta de vivienda y el abuso de las drogas.

PATOGENIA E INMUNIDAD: la interacción de M. tuberculosis con el huésped humano comienza cuando las gotas infecciosas de los pacientes contagiosos son inhalados en las vías por alguna persona. La mayoría de los bacilos quedan atrapados en las vías respiratorias superiores y son expulsados por el barrido ciliar de las células de la mucosa, pero una parte de ellos, generalmente menos del 10%, llega  hasta los alveolos. Allí son englobados inespecíficamente por los macrófagos alveolares. Esta invasión de los macrófagos por las micobacterias puede deberse en parte  a la unión del C2 a la pared celular bacteriana, seguida de la opsonizacion de las bacterias por el C3b y de su reconocimiento por los macrófagos. El equilibrio entre la actividad bacteriana del macrófago y la virulencia del bacilo (esta última ligada parcialmente a la riqueza en lípidos de la pared celular y a su capsula glucolipidica, sustancias ambas que confieren a la bacteria su resistencia al complemento y a los radicales libres del fagocito) es el que determina los fenómenos que siguen  a la fagocitosis.

La inmunidad celular confiere una protección especial frente  a M. tuberculisis, mientras que la inmunidad humoral no tiene un claro  papel protector.




ETIOLOGIA


El agente etiológico de la tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Se trata de un bacilo aerobio estricto, ácido-alcohol resistente, sin movilidad, de crecimiento lento subordinado a la presencia de oxígeno y al valor del pH circundante. Es muy resistente al frío, la congelación y a la desecación, siendo por el contrario, muy sensible al calor y a la luz solar, se inactiva con los rayos ultravioletas y a temperaturas mayores de 60° C. Su multiplicación es muy lenta (14-24 horas), ante circunstancias metabólicas adversas, entra en un estado latente o durmiente, pudiendo llegar a demorar su multiplicación desde varios días hasta muchos años.

FISIOPATOLOGIA



La Tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa crónica pulmonar y extra pulmonar, adquirida mediante inhalación en la estructura alveolar del pulmón de núcleos de gotitas secas que contienen el bacilo de la TBC (Mycobacterium tuberculosis); se caracteriza por períodos de infección temprana (a menudo asintomática), latencia y potencial de recurrencia de la enfermedad pos primaria.

El nombre tuberculosis proviene de la palabra tubérculo. Estos son pequeños tumores duros que se forman cuando el sistema inmune constituye una pared alrededor de la bacteria de la TBC.
El Mycobacterium es una micobacteria de forma bacilar. Son aerobias y se tiñen con dificultad, pero una vez teñidas resisten la decoloración por los ácidos o por el alcohol y son por lo tanto, llamadas bacilos “acidorresistentes”. Los bacilos tuberculosos son resistentes a la desecación.


DIAGNOSTICO

BACILOSCOPIA: Es el examen directo de cualquier material directo orgánico en busca de micobacterias; en tuberculosis este material muchas veces es el esputo.

CULTIVO: La sensibilidad del cultivo de esputo para el diagnostico de TBC respiratorias es del 90%, pero tiene ciertos inconvenientes, tales como un mayor tiempo para obtener resultados, puesto que se toma en promedio entre 3 y 6 semanas para ser informado.




 PRUEBA DE LA TUBERCULINA: La realización de la prueba de la tuberculina encaso de sospecha de TBC tiene interés para conocer la existencia de contacto previo con M. tuberculosis.
ESTUDIOS HISTOPATOLOGICOS: La comprobación de granulomas con necrosis, de caseifacion y la coloración se ziehl-neelsen (zn) positivo es un diagnostico de tuberculosis.

DETECCIÓN DE ANTÍGENOS ESPECÍFICOS: La aplicación de anticuerpos monoclonales y de sonda de DNA. Estos procedimientos son útiles para identificación del microorganismo, pero su uso cotidiano es aun distante en nuestros países.

REACCIÓN EN CADENA POLIMERASA: Consiste en que a partir del conocimiento de las secuencias genómicas (fragmentos de ADN, RNA,) específicos de una micobacteria, es posible detectar su presencia en un espécimen.

TITULACIÓN DE ADENOSINA DE AMINASA (ADA): Los mejores resultados se han obtenido en liquido pleural, ascítico, pericardio y cefalorraquídeo.

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Es esencial para el diagnostico y para el control del tratamiento .Los cuadros radiológicos son muy diversos, pero con frecuencia a las imágenes, estas son  bastante características como múltiples infiltrados, especialmente si son bilaterales, así como los infiltrados multiloculares en el área apical posterior; estas son imágenes extremadamente sugestivas de tuberculosis.

PROCEDIMIENTO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO: Broncoscopia con lavado bronquial, broncoalveolar y la biopsia transbronquial para histología y cultivo.




TRATAMIENTO






En el tratamiento de la tuberculosis se utilizan los fármacos de primera línea: isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina. Estos se admisnistran por vía oral, se absorben bien, producen niveles  séricos máximos de 2 a 4 horas y se elimina casi del todo en 24 horas. Estos medicamentos se aconsejan en virtud de su actividad  bactericida (capacidad para disminuir rápidamente el numero de microorganismos viables), su poder de esterilización (capacidad para matar a todos los bacilos y por tanto para esterilizar el órgano afectado, en el sentido de suprimir  una posible recidiva) y en las pocas posibilidades de inducir resistencia al fármaco.
De segunda línea hay fármacos por su escasa          eficacia, su poca tolerancia y la intensidad de sus efectos secundarios, solo se utilizan para tratar a los pacientes con tuberculosis resistestente a los fármacos de primera línea. Entre ellos están los fármacos inyectables: kanamicina, amikacina y capreomicina y los medicamentos administrados por via oral: etionamida, ciloserina y PAS.
Actualmente, los antibióticos  del grupo de las quinolearas se están utilizando mas fármacos de segunda línea el más utilizado de ellos es el ofloxacino y el levofloxacino





ISONIACIDA: inhibe la síntesis de los ácidos micolicos, elemento específicos de la pared celular de los micobacterias
PRESENTACION: Tabletas de 150 miligramos.

RIFAMPICINA: Inhibe  los mecanismos de transcripción  de la micobacteria, mediante la inhibición del ADN polimerasa
PRESENTACIÓN: Capsulas  de 300 miligramos.

ESTREPTOMICINA: Inhibe la síntesis de proteínas, uniéndose irreversiblemente a la subunidad 30 sribosomal, provocando una lectura errónea del codón del ARN mensajero.
PRESENTACION: Ampollas de 1 gramo.

ETAMBUTOL: Inhibe las enzima tranferasa arabinosil, que participa en la biosíntesis de la pared celular de la micobacteria.
PRESENTACION: Tabletas de 1 gramo.



DERRAME PLEURAL

 


DEFINICIÓN: Es el acumuló anormal de un exceso de líquido en la cavidad torácica que resulta del desequilibrio entre la formación del líquido pleural y su remoción. Se presenta más frecuentemente por enfermedades de la pleura o los pulmones, pero puede ser causado por alteraciones extrapulmonares, como cardíacas (ICC), renales (síndrome nefrótico), hepáticas (cirrosis con ascitis), pancreáticas (pancreatitis); pueden también presentarse por enfermedades sistémicas (LES, artritis reumatoidea), o por reacción a drogas (nitrofurantoina); finalmente, puede ser de carácter neoplásico.


EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia del derrame pleural es ligeramente superior a 400/100.000 habitantes. La causa más frecuente es la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), y entre los exudados el derrame pleural para neumático (DPPN), el neoplásico o el secundario a tromboembolia pulmonar (TEP).Representa aproximadamente el 4 – 10% de la patología neumológica. En USA la incidencia anual es de 1535000 derrames pleurales / año, con una prevalencia de 414 / 100000 habitantes.


ETIOLOGIA


El cuerpo produce líquido pleural en pequeñas cantidades para lubricar las superficies de la pleura, la membrana delgada que recubre la cavidad torácica y rodea los pulmones. Un derrame pleural es una acumulación anormal de este líquido y se pueden presentar dos diferentes tipos de esta afección: Derrames pleurales trasudativos: que son provocados frecuentemente por presión anormal en el pulmón, cuya causa más común es la insuficiencia cardíaca congestiva.
Derrames pleurales exudativos: se forman como resultado de una inflamación (hinchazón e irritación) de la pleura y a menudo son causados por enfermedad pulmonar. Los ejemplos abarcan: cáncer pulmonar , neumonía , tuberculosis y otras infecciones pulmonares, reacción a fármacos, asbestosis y sarcoidosis.


FISIOPATOLÓGICA

Existe un proceso continuo de filtración de líquido desde el capilar al espacio subpleural, y de ahí a la cavidad pleural, que depende del balance de presiones hidrostáticas y coloidosmóticas en ambos espacios, de acuerdo con la ley de Starling, y de la permeabilidad de las membranas capilar y mesotelial. Normalmente el poder de absorción es superior al de filtración, por lo que en condiciones fisiológicas, la pleura es un espacio virtual ocupado por una mínima cantidad de líquido. Éste, sin embargo, puede acumularse en la cavidad pleural por los siguientes mecanismos:
A- Aumento de las presiones hidrostáticas: Este mecanismo tiene especial importancia cuando se elevan las presiones capilares de la circulación pulmonar; tal es el caso de la insuficiencia cardiaca y otras causas menos frecuentes como pericarditis constrictivas, taponamiento pericárdico o sobrecarga de volumen. Dan lugar a un trasudado.
B- Descenso de la presión oncótica en la micro circulación: Es poco habitual debido a la gran capacidad de reabsorción de la circulación linfática, que puede reabsorber hasta 30 veces el volumen de líquido pleural formado diariamente; es el mecanismo de los derrames pleurales secundarios al síndrome nefrótico, desnutrición o hepatopatías crónicas.
C- Aumento de la presión negativa del espacio pleural: Ocurre de forma exclusiva cuando hay una atelectasia pulmonar masiva. Es dudoso que, por si sólo, dé lugar a un gran derrame sin que exista causa sobreañadida.
D- Aumento de permeabilidad en la micro circulación: Este mecanismo se produce, sobretodo, cuando la pleura está implicada en el proceso patológico; da lugar a exudados. El aumento de la permeabilidad podría iniciarse a través de la formación de anafilatoxinas producidas a partir de inmunocomplejos que son fagocitados por polimorfonucleares y macrófagos en el espacio pleural.
E- Deterioro del drenaje linfático: Es uno de los principales mecanismos responsables de la persistencia del derrame pleural. El bloqueo linfático puede producirse en la misma zona subpleural o en el mediastino, comprometiendo la reabsorción de líquido. Es el principal mecanismo de producción de derrame pleural de origen tumoral; también se produce en el bloqueo o rotura del conducto torácico que provocará un quilotórax. Otras causas son la sarcoidosis, el derrame postirradiación y el síndrome de las uñas amarillas.
F- Movimiento de fluido desde el peritoneo: Este se produce a través de los linfáticos diafragmáticos y de defectos diafragmáticos de pequeño tamaño. Ejemplos son los derrames secundarios a ascitis, obstrucción urinaria, síndrome de Meigs y procesos pancreáticos.
El derrame pleural produce, según su magnitud, diferentes alteraciones en la fisiología respiratoria: alteración ventilatoria restrictiva, disminución de las capacidades pulmonar total, residual funcional y vital forzada. Puede producirse también hipoxemia, aumento de la diferencia alvéolo-arterial de oxígeno, desequilibrios de las relaciones ventilación/perfusión y empeoramiento de la función de los músculos inspiratorios por descenso del diafragma. Los derrames masivos pueden afectar la función cardiaca al disminuir el gasto cardíaco.



DIAGNOSTICO

HISTORIA CLÍNICA: Los pacientes con derrame pleural deben estudiarse de forma sistemática. En primer lugar, se debe hacer una anamnesis con énfasis especial en los antecedentes de exposición al amianto, toma de medicamentos y la existencia de otras enfermedades previas o actuales, como cardiopatías, tuberculosis (TB), neoplasias o colagenosis.
RADIOGRAFIA DE TORAX: Esta suele objetivar el derrame pleural  superior a 75 ml. Los derrames pleurales  pueden ser de distribución libre o loculados, de localización típica o atípica (subpulmonar, cisural o mediastínico) y de cantidad variable y se confirma con  la existencia de líquido pleural libre mediante una radiografía simple en decúbito lateral afectado o una ecografía torácica.




 




TORACOTOMÍA EXPLORADORA
TORACOCENTESIS: La indicación para toracocentesis diagnóstica es la presencia de un derrame pleural clínicamente significativo (más de 10 mm de espesor en la ecografía o en la radiografía de tórax en decúbito lateral) sin causa conocida.

 

Alto rendimiento 75%
Escasa morbilidad:
3 – 5% neumotórax
15% reacciones vágales
Indicada cuando hay suficiente cantidad de líquido pleural (>1cm en Rx. tórax lateral). Toracocentesis evacuatoria no > 1500cc.
BIOPSIA PLEURAL: La obtención de muestras de tejido pleural con finalidad diagnóstica está indicada en los pacientes con derrame pleural  exudado de etiología desconocida. Se pueden obtener por diferentes vías, que se exponen de menor a mayor complejidad.
ECOGRAFÍA TORÁCICA: Su mayor utilidad se basa en la localización de derrame pleural  pequeños o encapsulados, identificar la existencia de septos, detectar masas pleurales.
TORACOSCOPÍA: Es el método de elección en pacientes con citología negativa en quienes hay alta sospecha de malignidad, siendo en estos casos diagnóstica en más del 90% de las veces de los pacientes con derrame pleural maligno y citología del LP negativa.
TORACOTOMÍA: Solo se realiza cuando todos los métodos anteriores han fallado.
TAC HELICOIDAL: Los hallazgos tomográficos sugestivos de malignidad son la presencia de nódulos pleurales o engrosamiento, o infiltración de la pared torácica o diafragmática, masas pulmonares o atelectasias.
TOMOGRAFÍA CON EMISIÓN DE POSITRONES: Presentó una sensibilidad del 97% y una especificidad del 88.5% en solo un  estudio, para la diferenciación entre patología pleural benigna y maligna.
BRONCOSCOPÍA: Útil en sospecha de patología endobronquial maligna.





TRATAMIENTO
El tratamiento depende del control de síntomas, etiología, volumen de derrame y de sus parámetros pronósticos.
El tratamiento está dirigido a:
ü  Extraer el líquido.
ü  Evitar que el líquido se vuelva a acumular.
ü  Tratar la causa de la acumulación de dicho líquido.
ü  Poliquimioterapia
ü  Toracocentesis de repetición
ü  Pleurodesis química
ü  Pleurectomia parietal
LA TORACOCENTESIS TERAPÉUTICA



Se puede realizar si la acumulación de líquido es considerable y está causando presión en el tórax, dificultad respiratoria u otros problemas respiratorios, como niveles bajos de oxígeno. La extracción del líquido permite que el pulmón se expanda, haciendo la respiración más fácil. Luego, el objetivo es el tratamiento de la causa subyacente del derrame. Por ejemplo, los derrames pleurales causados por insuficiencia cardíaca congestiva se tratan con diuréticos y otros medicamentos que sirven para tratar la insuficiencia cardíaca. Los derrames pleurales causados por infección se tratan con los antibióticos apropiados. En personas con cáncer o infecciones, el derrame con frecuencia se trata utilizando una sonda pleural durante varios días para drenar el líquido. Algunas veces, se pueden dejar pequeños tubos en la cavidad pleural durante un tiempo prolongado para drenar el líquido. En algunos casos, se puede hacer lo siguiente:
 Quimioterapia.
  Poner medicamento en el tórax para prevenir la reacumulación de líquido luego del drenado.
  Radioterapia.
  Cirugía




TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


Lo más importante es determinar si se trata de un exudado o trasudado  es decir dependerá de la enfermedad causante.
Los trasudados responden al tratamiento de la cusa   subyacente.
La toracocentesis terapéutica solo se indica en derrame masivo que causa disnea severa. 






CEFALOTINA: Indicada para el tratamiento de infecciones del aparato respiratorio, infecciones anaerobias.
PRESENTACION: Ampolla 1 gramo
FUROSEMIDA: Indicada en edema, cirrosis hepática, insuficiencia renal aguda.
PRESENTACION: Diuréticos del ASA ampolla de 20mg y tabletas 40 mg



CUIDADOS DE ENFERMERIA


  Explicar el procedimiento al paciente y su finalidad, solicitar su colaboración.

 Hacer firmar el consentimiento informado.

Una semana antes de la intervención indicarle el no uso de warfarina y de aspirina.

Indicar al paciente que debe permanecer en posición semisentada para favorecer la expansión pulmonar y mejorar la ventilación.

 Explicarle que si presenta tos o para respirar debe sujetarse el tórax alivia un poco el dolor.

Explicarle al paciente que no debe realizar movimientos bruscos durante el procedimiento y procurar evitar la tos.

Control de signos vitales que indiquen alguna disnea, taquipnea, cianosis.

Control de líquidos.

Vigilar signos de sangrado.



BIBLIOGRAFIA

Harrison principios de medicina interna volumen 1
Harrison principios de medicina interna volumen 2
Revista colombiana de neumologia volumen 15.(2003).
Revista medica, Dr. Evelio Ramirez. (2011).
Revista clínica de medicina de familia.Scielo. (2012)